Retos pendientes para construir paz en el sexenio de Claudia Sheinbaum

El siguiente contenido, forma parte de una serie de artículos que, desde diversas perspectivas, buscan poner sobre la mesa los temas más relevantes de la agenda pública. Nuestro objetivo es contribuir al entendimiento común sobre lo que esperamos del nuevo gobierno, ahora encabezado por la primera mujer presidenta en la historia del país. Con esta serie, que iremos publicando a lo largo del trimestre, queremos fomentar un diálogo amplio y reflexivo, abordando los desafíos y oportunidades que marcan este momento crucial.

No es ningún secreto que para Claudia Sheinbaum el siguiente sexenio trae retos importantes para lograr la estabilidad del país, generar crecimiento económico, lograr un mayor desarrollo social y, sobre todo, crear condiciones de paz en diferentes ámbitos tanto políticos, económicos y sociales. En este sentido, es necesario detenernos en el concepto de paz del que que hablamos, porque la paz solamente entendida como ausencia de guerra o violencias directas nos lleva a empequeñecer la paz y no tomar en cuenta las acciones concretas que existen en los territorios por parte de la ciudadanía —organizada o no— y por medio de políticas públicas en los planos municipal, estatal y nacional. La paz, por lo tanto, permite bajar de la idea de un valor abstracto a acciones concretas, como lo menciona Muñoz y Bolaños:

La paz imperfecta es la idea que nos facilita el reconocimiento práxico (teórico y práctico) de aquellas instancias donde se desarrollan las potencialidades humanas, se satisfacen necesidades o se gestionan pacíficamente los conflictos, y la interacciones entre unas y otras (Muñoz y Bolaños, 2011).

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador la estrategia de paz centró sus esfuerzos en dos rubros fundamentales: la creación y el fortalecimiento de la Guardia Nacional y un programa en contra de las adicciones, sobre todo en los jóvenes a través del Plan de Seguridad y Paz 2018–2024.  En el Plan también se mencionó la necesidad de desarrollar una justicia transicional en el país; sin embargo, al término del sexenio se observó que no hubo ni instauración ni seguimiento a políticas o programas encaminados a generar esa justicia (AMLO, 2018).

Otro organismo que también promulgó una declaración sobre paz en el anterior sexenio fue la Comisión Nacional de Derechos Humanos denominada «Declaración de los Pinos, por una cultura de paz y derechos humanos». En ella se hace hincapié en la educación en valores de paz y derechos humanos, trabajar en el diálogo intercultural, erradicar la violencia en todas sus formas y la importancia de la participación ciudadana. Asimismo, uno de los conceptos a los que hace alusión es la denominada «paz crítica», que implica la creación de «diagnósticos profundos, que permitan conocer problemáticas locales para crear mecanismos de exigibilidad, acciones afirmativas e incidencia en políticas públicas que protejan a la población en condiciones de vulnerabilidad» (CNDH, 2023). Esta paz crítica no fue materializada en el pasado sexenio por esos diagnósticos profundos, y los diagnósticos realizados por universidades u organizaciones como el Instituto para la Economía y la Paz, el World Justice Project y México Cómo Vamos no fueron aceptados por el gobierno, demeritando la información proporcionada porque algunos están financiados por gobiernos extranjeros y personas opositoras a la Cuarta Transformación (Infobae, 2023).

Es necesario mencionar que López Obrador, a tres días de dejar la presidencia, realizó una reforma que garantiza los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos firmada el día 29 de septiembre del presente año, mismo día que el Senado de la República declaró constitucional la reforma que da permiso a la Secretaría de la Defensa Nacional de tomar control de la Guardia Nacional. La reforma reconoce la composición pluricultural y multiétnica del país y se modificó el artículo 2° constitucional, en el que los pueblos indígenas son reconocidos como sujetos de derecho y se garantizan los derechos de mujeres indígenas y afromexicanas; sin embargo, esta reforma puede quedarse en buenos deseos si no existen políticas públicas que generen un cambio sociopolítico y económico en las comunidades indígenas a través de programas que garanticen una nivelación real. La presencia de la milicia mexicana en territorios indígenas ha traído situaciones que van desde quitarles el derecho a sus tierras hasta masacres documentadas, por lo que construir paz en las comunidades indígenas y afromexicanas no es un reto menor.

El día 8 de octubre de 2024, ya en el sexenio de Claudia Sheinbaum, se presentó el Plan de Seguridad para los siguientes seis años, en el que se observa un fortalecimiento en labores de investigación a través del uso de tecnologías y la coordinación de policías y fiscalías estatales para reducir la impunidad, pero no se detalla el cómo; además se hace hincapié de una mayor consolidación de la Guardia Nacional ampliando sus capacidades; también se mencionó que se atenderán las causas de la violencia reduciendo la pobreza y la desigualdad alejando a los jóvenes de la delincuencia organizada sin dar mayor contexto y reconocer que la pobreza es multidimensional (Gobierno de México, 2024). En la presentación se mencionó que no se trata de una militarización, pero el desarrollo de la Guardia Nacional y el fortalecimiento de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) es indiscutible y, para que esto fuera posible, se realizó la reforma al artículo 129 constitucional que les permite a las fuerzas armadas estar fuera de los cuarteles en tiempo de paz. Lo anterior vislumbra un reto en la construcción de paz en el país cuando la respuesta es un mayor número de efectivos militares en el país y con ello una posible mayor vulneración de derechos humanos en el país (Storr, 2023).

Otro reto en el sexenio es la heredada reforma judicial, la cual repercute en el  Estado de Derecho del país, se observa un debilitamiento a la autonomía del Poder Judicial Federal y el peligro de comprometer la imparcialidad de juzgadores, además de que se vulnera un compromiso con organismos internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que buscan que las legislaciones de los países firmantes garanticen los derechos humanos. Aunada a la reforma el pasado mes de abril de 2024 se realizó la reforma a la Ley de Amparo, la cual elimina la posibilidad de que órganos jurisdiccionales suspendan una acción que para el Estado sea del interés general o contra leyes generales expedidas por el Congreso de la Unión. Estas reformas politizan el sistema y con ello amenaza la calidad democrática del país, porque se merman contrapesos y se debilita el acceso a una justicia de calidad, lo cual es un factor determinante en la construcción de paz.

Existen otros retos importantes para garantizar la paz en los siguientes años, entre los que podemos observar la falta de un sistema de salud de calidad. Actualmente 50 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios de salud por falta de derechohabiencia. En temas económicos los Programas para el Bienestar han sido bien aceptados por la ciudadanía, y al finalizar el sexenio de López Obrador se estimó que 8.8 millones de personas salieron de la pobreza (Banco Mundial, 2023); sin embargo, la pobreza extrema no ha disminuido como se esperaba, existe en el país un 55% de informalidad laboral (INEGI, 2024) y la violencia, la inseguridad y la impunidad no permiten un crecimiento económico sostenible. La estabilidad económica del país, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza son retos fundamentales para lograr mejores condiciones de paz al reducir la vulnerabilidad de la población.

La movilidad humana es otro desafío para lograr la paz en la nueva administración. La situación se ha complejizado en los últimos años y la migración irregular se ha diversificado, teniendo un aumento de recepción de personas de diversos países. La estrategia migratoria de México está condicionada a las políticas transfronterizas que tiene Estados Unidos (OIM, 2023) y existen crisis humanitarias que favorecen la llegada de flujos migratorios; sin embargo, en el país la situación de violencia de los cárteles y la milicia mexicana aumentan el grado de vulnerabilidad de las personas migrantes. La paz en el ámbito de movilidad humana radica en un cambio de paradigma que permita asegurar a las personas en movilidad trayectos seguros, no criminalización, y generar políticas bilaterales que garanticen el respeto a los derechos humanos.

Por último, trabajar en un sistema de cuidados deberá ser fundamental en el siguiente sexenio. La paz no es posible sin tener el valor del cuidado por encima de géneros y de modelos que privilegian una sobrecarga laboral, sobre todo para las mujeres, o sencillamente niegan la oportunidad de trabajar porque el contexto se los impide. El cuidado como valor y actividad se convierte en una tarea fundamental en la construcción de paz tanto para el sostenimiento de la vida, el bienestar y por el cambio en valores que se desarrollan en la ciudadanía (Comins, 2018). Para concluir, la construcción de paz en el siguiente sexenio debe seguir siendo un objetivo transversal en toda política y programa venidero, la situación del país no es halagüeña todavía y nos encontramos en el puesto 14 de los países del mundo con mayor deterioro según el Índice de Paz Positiva (2024). La paz debe de dejar de ser un concepto difuso y convertirse en acciones concretas que garanticen derechos humanos, calidad democrática y bienestar social.


Para saber más

  1. Infoabe. (2023/17/05). Qué se dijo en vivo en la mañanera del presidente de México del miércoles 17 de mayo de 2023. https://www.infobae.com/mexico/2023/05/17/que-se-dijo-en-vivo-en-la-mananera-del-presidente-de-mexico-del-miercoles-17-mayo-de-2023/
  2. Gobierno de México. (08 de octubre de 2024). #MañaneraDelPueblo [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CjppXvzx-xI
  3. Storr, Manuel. (9 de enero de 2023).  ¿Han mejorado las prácticas del Ejército mexicano en materia de los Derechos Humanos? Ibero. https://seguridadviacivil.ibero.mx/2023/01/09/han-mejorado-las-practicas-del-ejercito-mexicano-en-materia-de-los-derechos-humanos/
  4. Banco Mundial (2023/27/03). México panorama general.  https://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview
  5. OIM (2023). Estadísticas migratorias para México. Boletín anual 2023. https://mexico.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1686/files/documents/2024-03/estadisticas-migratorias-2023.pdf
  6. Comins, Irene (2018). Horizontes epistemológicos de la investigación para la paz, en García-González Dora (Editora). Enfoques contemporáneos para los estudios de paz. Tecnológico de Monterrey.
  7. Muñoz, Francisco y Bolaños Jorge (2011). La praxis (teoríca y práctica) de la paz imperfecta. En Los hábitus de la paz: teoría y prácticas de la paz imperfecta. Muñoz, Francisco y Bolaños Jorge (coordinadores). España.
  8. Instituto para la Economía y la Paz. Índice de Paz México 2024: identificación y medición de los factores que impulsan la paz, Sídney, mayo de 2024. Disponible en http://visionofhumanity.org/resources
  9. CNDH (2023). DECLARACIÓN DE LOS PINOS POR UNA CULTURA DE PAZ Y DERECHOS HUMANOS. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-12/Declaracion_Cultura_Paz_DDHH.pdf
  10. AMLO (2018). PLAN NACIONAL DE PAZ Y SEGURIDAD 2018 – 2024. https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/PLAN-DE-PAZ-Y-SEGURIDAD_ANEXO.pdf

Imagen de portada: Depositphotos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales
Suscríbete al boletín semanal

    Enlázate con
    Previous slide
    Next slide