«El humano busca la trascendencia y dar cuenta de ella», dice Ramón María Nogués, catedrático emérito de Antropología biológica de la Universidad Autónoma de Barcelona, en su libro Neurociencias, espiritualidades y religiones, en el que sostiene que la experiencia espiritual no es un asunto exclusivo del alma, sino una vivencia que se desarrolla neuronalmente y que experimentamos cuando nos preguntamos por las últimas dimensiones de la realidad y de nuestra vida.
En muchas ocasiones buscamos de manera desenfrenada asegurarnos el futuro a través de actos ilusorios, vividos como positivos, hasta que nos muestran su falsedad, o en otras ocasiones seguimos en esta dinámica sin darnos cuenta de ello.
Es común o relativamente común escuchar la frase o la idea de la importancia de «conocerse a sí mismo» cuando las personas nos preocupamos por nuestro desarrollo personal, como se menciona en la entrada al oráculo de Delfos. También el dicho de que «la relación que tenemos con nosotros o nosotras es imprescindible para las relaciones con los demás». Pero ¿qué tiene que ver eso con la espiritualidad?
Cuando se toma en cuenta el enorme trabajo de transformación que se está realizando en el cerebro de las niñas y niños de 4 a 6 años, nos es fácil comprender el porqué de sus intempestivas reacciones y el agobio o desagrado que les producen instrucciones, para nosotros tan imples, como: comer, compartir, cooperar, permanecer sentados, poner atención, callar, esperar, etc.
«Creo en Dios Padre…» En el Dios que sólo sabe ser Padre. El que nos hizo a su imagen y semejanza. El que nos dio esta maravilla de ser hombres, sus hijos y su gloria. El que nos dio el gozo de respirar la belleza del mundo; el de poder encontrarnos a gusto en la familia humana. El que hace salir su sol y caer su lluvia sin distinciones.
En la oración o en la contemplación sobre la vida nuestra experiencia tiene diferentes “movimientos” o reacciones que, a través de la evolución del ser humano, hemos podido diferenciar e ir comprendiendo su funcionamiento.
Presentación del libro «Cuatro caminos. Posibilidades para una vida plena y con sentido en el mundo de hoy», escrito por David Fernández Dávalos, S.J.
Jueves 18 de mayo a las 12:00 horas. Auditorio M del ITESO.
El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) continúa el itinerario espiritual en este tiempo litúrgico de Pascua, por ello, convoca a todos los laicos y laicas de América Latina y el Caribe a un retiro espiritual , este viernes, 14 de abril de 2023 , a las 6:00 p.m. de Colombia.
La mañana del 16 de marzo del 2013, en un encuentro con periodistas de todo el mundo, el papa contaba que adoptó el nombre de Francisco después de que el cardenal brasileño Cláudio Hummes le diera un golpecito en la cabeza y le pidiera que no se olvidara de los pobres.
Al pensar sobre la herencia espiritual del papa Francisco hemos de poner atención al modo en que ha recogido los sufrimientos y deseos de la humanidad y les ha buscado respuestas integradoras, radicalizadas desde la Buena Nueva de Jesús para los pobres.