Los jesuitas fueron protagonistas centrales del segundo de nuestros procesos de mestizaje (de 1572 a 1767 y sus prolongaciones, que comenzaron con el exilio). Supieron entonces tejer, con creatividad y empeño, lazos vigorosos entre poblaciones separadas por la catástrofe civilizatoria que engulló a las sociedades prehispánicas.
En este número dedicado a reflexionar sobre los 530 años de la evangelización cristiana en América no podemos dejar fuera las voces de quienes en aquellos años fueron muchas veces soslayados o, incluso, silenciados en ese primer proyecto. Sus culturas, su fe, su forma de comunicación con el Creador se vieron con sospecha y desdén.
Terminamos un año más y ciertamente la situación por la que atraviesa la humanidad parece bastante desalentadora, la crisis causada por el virus SARS-COV 2 y sus incesantes mutaciones, y debido a la inicua estructura global del manejo de la salud, la situación de temor y alerta mundiales persisten.
Si el papel de quienes integramos la Iglesia es la de evangelizar, habrá que definir primero a esta tarea como la transmisión de la Buena Nueva, entregada por el Hijo de Dios, comprendida en el Evangelio y en la que se encuentran valores y contenidos a partir de los cuales estamos invitados a construir el mundo y su historia.
Para entender la evangelización hoy, no podemos hacerlo sin voltear a ver la pedagogía del acontecimiento guadalupano, que nos revela un camino de evangelización perfectamente inculturado e integral, porque nos muestra los elementos que reflejan la amorosa pedagogía de Dios.
Las alternativas para profundizar y replantear la actividad misionera de la Iglesia que se abren a partir del Concilio Vaticano II son múltiples y llenas de posibilidades y, ha puesto de relieve que las semillas del Verbo están presentes en cada cultura del planeta.
«Vivo en tiempos sombríos». Aunque posiblemente no empleen las mismas palabras, no es difícil constatar que se trata de una expresión que la mayoría de los jóvenes hoy en día suscriben sin dificultad.
En este número dedicado a la evangelización me gustaría recomendar algunas películas para reflexionar sobre los valores del amor y la fraternidad, parte esencial de la Buena Nueva de Jesús y que como Iglesia que evangeliza queremos trasmitir a los demás.
Entrevista con Nicolás Panotto, teólogo bautista y doctor en Ciencias Sociales, Nicolás Panotto, se desempeña como director del centro de investigación religiosa Otros Cruces de Chile.
Cada semana recibirás nuevos artículos en tu correo electrónico.
CHRISTUS REVISTA DE TEOLOGÍA, CIENCIAS HUMANAS Y PASTORAL No. 849 Año LXXXII, abril-junio de 2025, es una publicación electrónica trimestral editada por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, A.R., Av. Río Churubusco núm. 434, Colonia del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04100, teléfono: 55 5533 5835. Editor responsable: Pedro Antonio Reyes Linares. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2023-011210031400-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Pedro Antonio Reyes Linares, 1 de abril de 2025. Fecha de publicación: 1 de abril de 2025.
2024 Christus. Todos los derechos reservados. Revista de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, editada por el ITESO.