Recomendaciones cinematográficas

Por Sergio Guzmán, S.J.

POR LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Antes de su partida, el papa Francisco nos invitó a orar con él por las condiciones de trabajo: “Oremos para que a través del trabajo se realice cada persona, se sostengan las familias con dignidad y se humanice la sociedad”. A la luz de esta intención y del magisterio del Papa Francisco en su encíclica Fratelli tutti recomiendo estas películas para comentar y analizar en nuestras comunidades.

Tocando el viento (Brassed Off) de Mark Herman (Reino Unido, 1997, 107 min.)

Durante el gobierno neoliberal de Margaret Thatcher (1979-1990), una ola de cierres de minas de carbón recorre el norte de Inglaterra. Tocando el viento nos cuenta cómo se unen unos mineros que tocan en la banda de música del pueblo Grimley ante el inminente cierre de la mina. La banda de música es un bastión de identidad local y también está en crisis. Danny (Peter Postlethwaite, excelente), el director de la banda, se mantiene firme ante la adversidad y anima a sus compañeros. Les recuerda que la banda ha sobrevivido a dos guerras mundiales, y que saldrán adelante… En medio de la crisis, del conflicto laboral, de un drama familiar, del descontento social, Danny no pierde la esperanza y motiva a todos a no dejar de tocar. A este respecto nos dijo el Papa Francisco: “Anhelo que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad. Entre todos: He ahí un hermoso secreto para soñar y hacer de nuestra vida una hermosa aventura. Nadie puede pelear la vida aisladamente. […] Se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia delante” (n. 8).

Pago justo (Made in Dagenham) de Nigel Cole (Reino Unido, 2010, 113 min.)

Esta película, basada en hechos reales, cuenta la historia de unas mujeres trabajadoras que se fueron a huelga en la planta de Ford en Dagenham, en 1968. Las trabajadoras salieron a protestar contra la discriminación sexual y exigieron igualdad salarial. El éxito de la huelga condujo a la Ley de Igualdad Salarial de 1970. La película fue nominada a cuatro premios en los Premios de Cine de la Academia Británica de 2010. Es una historia bien recreada de la años sesenta que nos habla de las condiciones de trabajo, de las luchas por los derechos laborales, de la justicia, la equidad y la solidaridad. Comentemos y reflexionemos esto que nos dijo el papa Francisco en su encíclica: “cada generación ha de hacer suyas las luchas y los logros de las generaciones pasadas y llevarlas a metas más altas aún. Es el camino. El bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día. No es posible conformarse con lo que ya se ha conseguido en el pasado e instalarse, y disfrutarlo como si esa situación nos llevara a desconocer que todavía muchos hermanos nuestros sufren situaciones de injusticia que nos reclaman a todos” (n. 11).

El buen patrón de Fernando León de Aranoa (España, 2021, 120 min.)

Julio Blanco (Javier Bardem, goya al mejor actor) es un empresario, dueño de una compañía de básculas que se encuentra a punto de recibir un premio local a la excelencia empresarial. En espera de la comisión que decidirá su destino, todo parece conspirar contra él. Julio estará dispuesto a cruzar cualquier límite para dar la impresión de ser un buen patrón y obtener el mencionado premio. La película nos recuerda mucho lo que vimos en la trilogía de El Padrino, pero aquí nos encontramos con muchas dosis de humor negro: la película termina siendo una aguda sátira sobre el mundo empresarial. Comentemos y reflexionemos esto que nos dijo el papa Francisco sobre la cultura del descarte: “Partes de la humanidad parecen sacrificables en beneficio de una selección que favorece a un sector humano digno de vivir sin límites. En el fondo no se considera ya a las personas como un valor primario que hay que respetar y amparar, especialmente si son pobres o discapacitadas, si “todavía no son útiles” —como los no nacidos—, o si “ya no sirven” —como los ancianos—. […] Este descarte se expresa de múltiples maneras, como en la obsesión por reducir los costos laborales, que no advierte las graves consecuencias que esto ocasiona, porque el desempleo que se produce tiene como efecto directo expandir las fronteras de la pobreza” (n. 18-20).

En el hoyo de Juan Carlos Rulfo (México, 2006, 84 min.)

Con su cámara de documentalista Rulfo se detiene, nos presenta y nos adentra en la vida de Chavelo, José, Agustín, Natividad, Pedro y José Juan, algunos de los muchos obreros que construyeron el segundo piso en el anillo periférico de la Ciudad de México. Como espectadores seremos testigos de las dificultades, sueños y humanidad de estos obreros que, tal cual, trabajan en un hoyo donde preparan los cimientos donde pasará una moderna autopista. Sobre este documental el también cineasta Guillermo del Toro comentó: “Un retrato profundamente humano y conmovedor de un México invisible”. Dejémonos afectar por esta historia de estos entrañables personajes, veamos las condiciones en que trabajan y lo que llevan a sus familias. Reflexionemos y comentemos lo que nos comentó el papa Francisco sobre el buen samaritano: “Miremos el modelo del buen samaritano. Es un texto que nos invita a que surja nuestra vocación de ciudadanos del propio país y del mundo entero, constructores de un nuevo vínculo social. […] Con sus gestos, el buen samaritano reflejó que ‘la existencia de cada uno de nosotros está ligada a la de los demás: la vida no es tiempo que pasa, sino tiempo de encuentro’” (n. 66).

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales
Suscríbete al boletín semanal