La noche era más fría que otros años, la tarde empezaba a ceder y la llovizna junto con la neblina descendían de las montañas desde temprano. El pueblo de Bachajón estaba alistándose para celebrar “la nacida” del niño Jesús.
La encarnación siempre nos recuerda la gratuidad infinita de Dios que se hace como nosotros entre nosotros, nos convoca y nos une para presenciar su venida.
Con los olores de los tamales y el ponche, símbolo de los alimentos y frutos de la tierra; entre el aroma de las hojas de pino y musgo de los árboles, símbolo de la naturaleza y del entorno en que nos encontramos, y el perfume del incienso, símbolo de la representación de los que han partido hacia la otra vida, abuelas–abuelos, los ancestros… acontece el recuerdo de la celebración de la natividad de Nuestro Señor Jesucristo, en el contexto del pueblo maya–tz’utujil de San Pedro La Laguna.
Como preparación para el Sínodo de los obispos en el 2023, el Papa Francisco nos ha invitado a todos los bautizados a participar para hacer “germinar sueños” ante las experiencias vividas, las necesidades y las urgencias que tenemos como sociedad.
En este número dedicado a reflexionar sobre los 530 años de la evangelización cristiana en América no podemos dejar fuera las voces de quienes en aquellos años fueron muchas veces soslayados o, incluso, silenciados en ese primer proyecto. Sus culturas, su fe, su forma de comunicación con el Creador se vieron con sospecha y desdén.
Para entender la evangelización hoy, no podemos hacerlo sin voltear a ver la pedagogía del acontecimiento guadalupano, que nos revela un camino de evangelización perfectamente inculturado e integral, porque nos muestra los elementos que reflejan la amorosa pedagogía de Dios.
Nuestra sociedad «occidental» está despertando —obligada un poco por las consecuencias devastadoras de nuestra explotación inconsciente de la naturaleza—, a la necesidad de repensar la manera como vivimos en este mundo.
El ser humano, desde que ha habitado en este mundo, se ha maravillado de él y se ha preguntado sobre su origen, sobre cómo funciona y cuál es el lugar que en él debe ocupar. Muchos pueblos antiguos
México es una nación multicultural, como lo reconoce la Constitución en el artículo segundo. Una parte mayoritaria de sus habitantes se ha educado en el seno de la cultura llamada moderna, hegemonizada por el pensamiento científico y técnico.
Gracias a mi trabajo y a los pueblos indígenas y campesinos de nuestro país he aprendido a querer otras tierras, otros territorios, sobre todo, he aprendido lo que significa protegerlos, preservarlos ante el despojo que buscan empresarios y gobiernos para llevar a cabo proyectos mineros, de hidrocarburos, infraestructura, monocultivos, entre otros.
Cada semana recibirás nuevos artículos en tu correo electrónico.
CHRISTUS REVISTA DE TEOLOGÍA, CIENCIAS HUMANAS Y PASTORAL No. 847 Año LXXXI, octubre-diciembre de 2024, es una publicación electrónica trimestral editada por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, A.R., Av. Río Churubusco núm. 434, Colonia del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04100, teléfono: 55 5533 5835. Editor responsable: Pedro Antonio Reyes Linares. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2023-011210031400-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Pedro Antonio Reyes Linares, 1 de octubre de 2024. Fecha de publicación: 1 de octubre de 2024.
2024 Christus. Todos los derechos reservados. Revista de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, editada por el ITESO.