Soy Aukwe en wixárika. Mi abuela materna soñó ese nombre cuando yo nací: significa Magnolia. Y soy Sofía García Mijarez en español. Soy originaria de la comunidad de San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic, al norte de Jalisco. Soy licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO desde 2016.
La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República en 2018 empezó con un discurso crítico del neoliberalismo, de las profundas inequidades y de la corrupción y descomposición social generadas por este modelo económico.
Un video para conocer qué son Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) , así como sus «acciones diferenciadas en un territorio compartido» y la complementariedad de la misión de cada institución «por una Iglesia con rostro amazónico, señal del amor de Dios por los pueblos y la Amazonía».
Nuestra Parroquia de San Francisco Javier, que abarca casi todo el municipio de Urique, en el Estado de Chihuahua, experimentó una tremenda situación nunca antes vista. El día lunes 20 de junio del año pasado a la hora en que los niños y niñas salen de sus escuelas se escucharon los disparos dentro del templo.
Vivir en la aldea es vivir reconciliándonos con nuestra historia, con la vida y con la realidad que nos rodea. Es entregarnos libre y amorosamente a ser con nosotras y con las demás personas, para, así, ir entretejiéndo(nos) con el ritmo y los hilos que la propia vida nos ofrece.
Habíamos formado un círculo, debajo de los árboles en los cuales, entre sus copas y ramas paseaban varios monos saraguatos. Estábamos debajo del cielo de una mañana cubierta por la neblina de la selva. Guacamayas viajando y anunciando la mañana, había lluvia.
Esta reflexión muy sintética surge de la costumbre de acompañar a las comunidades indígenas ñuhú, náhuatl y masapijní de la sierra de Huayacocotla, lo que hemos visto y oído en ellas, en contraste con la sociedad dominante.
Con motivo de los 450 años de la llegada de la Compañía de Jesús a la Nueva España, haremos un recuento de sus principales misiones en el Noroeste durante el periodo virreinal, y mencionaremos por qué en el último cuarto del siglo XVIII fueron atendidas por otras órdenes religiosas.
Los jesuitas fueron protagonistas centrales del segundo de nuestros procesos de mestizaje (de 1572 a 1767 y sus prolongaciones, que comenzaron con el exilio). Supieron entonces tejer, con creatividad y empeño, lazos vigorosos entre poblaciones separadas por la catástrofe civilizatoria que engulló a las sociedades prehispánicas.
La noche era más fría que otros años, la tarde empezaba a ceder y la llovizna junto con la neblina descendían de las montañas desde temprano. El pueblo de Bachajón estaba alistándose para celebrar “la nacida” del niño Jesús.
Cada semana recibirás nuevos artículos en tu correo electrónico.
CHRISTUS REVISTA DE TEOLOGÍA, CIENCIAS HUMANAS Y PASTORAL No. 844 Año LXXXI, enero-marzo de 2024, es una publicación electrónica trimestral editada por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, A.R., Av. Río Churubusco núm. 434, Colonia del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04100, teléfono: 55 5533 5835. Editor responsable: Pedro Antonio Reyes Linares. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2023-011210031400-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Pedro Antonio Reyes Linares, 1 de enero de 2024. Fecha de publicación: 1 de enero de 2024.
2023 Christus. Todos los derechos reservados. Revista de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, editada por el ITESO.