Democracia en Latinoamérica: Un pilar fundamental para el desarrollo de nuestras sociedades

Este segundo ejercicio de dossier es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre siete proyectos editoriales jesuitas de Latinoamérica: Cuarto Intermedio de Bolivia, Revista 100 días de Colombia, Mensaje de Chile, Revista MAGIS y Christus de México, Revista Acción de Paraguay y Revista SIC de Venezuela. Después de varias reuniones y reflexiones conjuntas, hemos identificado temas comunes que atraviesan nuestras geografías y que revelan los desafíos compartidos que enfrentamos como región. Uno de esos temas que ha surgido con especial fuerza en las discusiones ha sido el de la democracia, un pilar fundamental para el desarrollo de nuestras sociedades, que en los últimos años ha sido puesto a prueba de múltiples maneras, profundas y complejas.

En muchos de nuestros países, la democracia enfrenta serios desafíos en términos de eficacia y legitimidad. La corrupción, la desigualdad y la violencia han penetrado los sistemas políticos, debilitando la confianza de la ciudadanía en la capacidad que tiene la democracia para ofrecer soluciones a los problemas más urgentes. Hemos observado que, incluso cuando los gobiernos son elegidos democráticamente, su capacidad de ejercer el poder es cooptada o limitada por poderes fácticos que operan desde las sombras: el narcotráfico, las élites económicas, los intereses internacionales y, en algunos casos, las mismas estructuras gubernamentales, que ven en otros poderes del Estado una amenaza a sus proyectos.

Ante este panorama, algunos sectores de la sociedad perciben el autoritarismo como una posible solución, que promete rapidez y eficacia. Sin embargo, el costo de esta opción es altísimo: se sacrifican la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos fundamentales, en favor de un control centralizado y vertical. Esta tentación autoritaria, en última instancia, constituye una traición a los principios democráticos por los que nuestras sociedades han luchado históricamente.

En este contexto, resulta imperativo revisitar la democracia desde una perspectiva más amplia. No basta con entenderla solo en términos partidistas o de representación política; debemos ampliarla y repensarla también como una democracia comunitaria que valore las luchas sociales y que resignifique los espacios eclesiales como territorios donde se vive y construye la democracia día a día. Una democracia que abarque no solo las estructuras de poder, sino también los modos de organización y participación comunitaria, las luchas por la justicia, la defensa del territorio, la memoria histórica y la búsqueda de una vida digna para todas y todos.

A lo largo de este dossier, cada una de las contribuciones ofrece una perspectiva única sobre los desafíos que enfrenta la democracia en nuestras regiones:

·       Desde Bolivia, la socióloga María Teresa Zegada nos comparte cómo la democracia enfrenta desafíos por la erosión institucional, la polarización política y la crisis económica. A pesar de los múltiples conflictos, las soluciones han respetado la institucionalidad democrática, aunque la desconfianza ciudadana persiste.

·       En Colombia, Diana Patricia Santana, del CINEP, nos habla de las luchas de los pueblos del Caribe colombiano por el acceso al agua y la defensa de sus territorios, resaltando cómo estas luchas son también un ejercicio de democracia en acción.

·       Desde Chile, el académico Gonzalo García nos muestra cómo la joven ciudadanía chilena enfrenta su primera elección obligatoria en un contexto de desconfianza hacia la democracia, destacando que el proceso democrático exige valorar el voto y aprender tanto de las victorias como de las derrotas.

·       En México, el académico y periodista Darwin Franco nos habla de cómo las elecciones en el país estuvieron marcadas por la violencia político-electoral, donde el crimen organizado influyó para mantener el control territorial, afectando a candidatos, sus familias y la estabilidad democrática del país.

·       Paloma Robles, editora de la revista Christus, recupera la experiencia del proceso sinodal en las juventudes ignacianas de México, un espacio para la democracia deliberativa desde el corazón, donde jóvenes dialogan y disciernen espiritualmente sobre el futuro de la Iglesia.

·       Desde Paraguay, el filósofo Cristian Andino, miembro del Consejo de Redacción de Revista Acción, reflexiona sobre la democracia en tiempos de mutación cultural, en los que el odio hacia la democracia moldea la conversación sobre lo público.

·       Finalmente, desde Venezuela, Juan Salvador Pérez, Director de Revista SIC, nos ofrece una reflexión sobre la democracia en los términos de la Doctrina Social de la Iglesia, en la que deben prevalecer el estado de derecho, la división de poderes, la rendición de cuentas y la participación activa de la ciudadanía.

Entendemos que la democracia no es un proceso acabado ni perfecto; al contrario, es un proyecto en construcción, lleno de tensiones y desafíos. En ese sentido, este dossier busca ser una contribución a la reflexión sobre cómo fortalecer y revitalizar la democracia en nuestra región, reconociendo que su éxito depende de nuestra capacidad para enfrentar colectivamente los retos que tenemos por delante, y de nuestro compromiso con los valores que la sostienen: la participación, la justicia y el bien común.

VER DOSSIER

DESCARGAR DOSSIER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales
Suscríbete al boletín semanal

    Enlázate con
    Previous slide
    Next slide