Llegamos para encontrarnos con el obispo y algunos sacerdotes en una pequeña sala dispuesta para ello. Íbamos acompañando a doña María Herrera. Mamá Mari, como le dicen sus amigas, después de saludar y luego de una larga conversación en tono cercano y cariñoso, cuestionó: «¿Por qué si sabían que iban a tocar el piano se dejaron crecer las uñas?».
Nuestra sociedad «occidental» está despertando —obligada un poco por las consecuencias devastadoras de nuestra explotación inconsciente de la naturaleza—, a la necesidad de repensar la manera como vivimos en este mundo.
osé Ortega y Gasset señala en su texto El tema de nuestro tiempo, que cada generación tiene un nombre, no el que ella eligió sino el que le asignó la generación que le precede. Los denominados millenials o Generación Z fueron llamados así por la generación de adultos contemporáneos conocida como Generación X.
El año pasado Chile atravesó una profunda crisis social, política, económica y sanitaria. El país enfrentó un proceso para establecer democráticamente una nueva Constitución Política. El resultado fue la elección de una Convención Constitucional con 155 miembros, con paridad de género y una importante representación de los diversos pueblos originarios.
No han sido vanas las diferentes «olas del feminismo» que, a pesar de sus múltiples rechazos y sospechas por parte de varios sectores de la sociedad, han conseguido para las mujeres, logros como la ciudadanía y el derecho al sufragio; la posibilidad de estudiar y ocupar puestos de responsabilidad; el ejercer tareas consideradas exclusivamente masculinas…
Disfruto de mirar por la ventana, ya sea la de casa o la del autobús; a través de ella todo cambia; la luz que deja pasar, el viento que bloquea, el filtro a mi visión y la perspectiva de lo que hay alrededor. Me pregunto si todos ven lo mismo al asomarse por la ventana, la respuesta es: no.
Como sociedad, estamos viviendo tiempos muy difíciles en áreas como la política, la económica, etc. La humanidad está en un proceso de reconstrucción, buscando formas nuevas que impacten para conseguir un verdadero cambio.
El peligro de conocer demasiado un relato es que ya no puede sorprendernos. Nos anticipamos a lo que ya sabemos y ese conocimiento excesivo nos hace tropezar sobre el material acumulado, impidiéndonos que se revele lo inédito.
Los jesuitas de todo el mundo conmemoramos el aniversario de la conversión de san Ignacio de Loyola, un momento de inflexión en su vida cuando fue herido por una bala de cañón, y tuvo que detener completamente sus actividades y todos sus planes quedaron suspendidos.
Se ha cuestionado mucho la perspectiva de Ignacio de Loyola sobre las mujeres, entre otras cosas por no haber fundado una rama femenina de la Compañía de Jesús, pero sobre todo por el lenguaje que utiliza para referirse a nosotras en ciertos pasajes de los Ejercicios Espirituales (EE).
Cada semana recibirás nuevos artículos en tu correo electrónico.
CHRISTUS REVISTA DE TEOLOGÍA, CIENCIAS HUMANAS Y PASTORAL No. 840 Año LXXX, enero- marzo de 2023, es una publicación electrónica trimestral editada por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, A.R., Av. Río Churubusco núm. 434, Colonia del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04100, teléfono: 55 5533 5835. Editor responsable: Pedro Antonio Reyes Linares. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo 04-2023-011210031400-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Pedro Antonio Reyes Linares, 1 de enero de 2023. Fecha de publicación: 1 de enero de 2023.
2022 Christus. Todos los derechos reservados. Revista de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, editada por el ITESO.