Para leer el cuaderno

Este Cuaderno lo consideramos especial, pues conllevó un trabajo colegiado y colaborativo, durante varios meses, entre el equipo editorial de CHRISTUS y seis expertos en formación de jóvenes, que proponen modos de hacer y mirar la realidad de las juventudes desde la esperanza, la comunidad y el dinamismo del Espíritu.

Nuestra exploración incluye temas como la salud mental, la educación, la espiritualidad, la amistad y la vida comunitaria como escenarios para la toma de acción, fundada en la dignidad de las personas jóvenes, su liderazgo y las posibilidades que se abren si nos atrevemos a mirar, en conjunto con ellos y ellas, el futuro.

Arrancamos el análisis con un texto de Michelle Pavón Suárez, religiosa de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, sobre el acompañamiento a jóvenes. Pavón nos invita a seguir a Jesús como experiencia y palabra viva, proponiendo como reto la actualización de las formas de vincularse con las juventudes. Este cambio resulta necesario para la toma de decisiones en la formación de hombres y mujeres al servicio de los demás, impulsando enfoques que resuenen con sus inquietudes frente a las realidades y aspiraciones a las que se enfrentan.

José Elías Ibarra Herrera, maestro en Filosofía, ahonda en sobre la amistad como espacio privilegiado para explorar la espiritualidad colectivamente. El autor entreteje su experiencia personal con ideas de otros pensadores y plantea algunas nociones sobre la amistad como medio para fortalecer la vida espiritual.

El jesuita Juan Carlos Zavala Jonguitud, S.J., nos exhorta a reflexionar sobre cómo acoger y alimentar la esperanza. El autor nos sumerge en una valoración profunda de este don como una Gracia del Espíritu, cuya virtud es ser dinámica y transformadora. Asimismo, recupera, desde su experiencia de acompañamiento, la presencia activa de Dios en la vida de las y los jóvenes.

Mariana Vargas Brito nos anima a ver a las juventudes como «buscadores de sentido»; una «generación valiente» que se abre paso, desde la crítica y la acción, frente a los embates de un contexto complejo que afecta su salud emocional y mental. La autora insiste en que no se trata de fragilidad ni de una «generación de cristal», sino de una nueva forma de enfrentar y responder a la realidad.

© Yandry Fernández Perdomo, Cathopic

Óscar Rea, coordinador de Promoción Cultural y docente de Humanidades y Filosofía en Prepa ITESO, nos adentra en un análisis sobre la educación como medio para la esperanza, siempre en diálogo entre las posibilidades personales y las inquietudes de las y los jóvenes por el mundo que les rodea.

Por último, Luis López nos habla de la necesidad de conformar comunidades alrededor de las juventudes, pues éstas fungen como un ancla y un espacio seguro «donde pueden explorar y desarrollar su identidad».

Creemos que la rica experiencia de cada autor aporta elementos valiosos para la reflexión, ayudándonos a reimaginar los horizontes que se abren al plantearnos una sencilla pero crucial pregunta: ¿cómo podemos crecer y formarnos de la mano de las nuevas generaciones?

«Generar propuestas supone una tarea ardua, desértica y al mismo tiempo apasionante, pues supone diseñar itinerarios formativos a pertenencias flexibles que vayan ayudando al joven a transitar su propio camino de crecimiento». Michelle Pavón Suárez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales
Suscríbete al boletín semanal

    Artículos relacionados