Hace unos días platiqué en El Refugio, casa del migrante en Guadalajara Jalisco, con dos mujeres migrantes cuyos nombres nunca olvidaré, más reservaré por seguridad. Ellas me platicaban a detalle cómo es que vivieron su paso migratorio por la selva del Darién, la frontera entre Panamá y Colombia y su entrada sin documentos a México.
Los mexicanos constituyen una de las poblaciones más grandes de inmigrantes en Estados Unidos y
En un mundo cada vez más desigual y golpeado por la corrupción, la violencia, la individualidad y los intereses propios, y ante naciones cada vez más inestables, existen personas que sueñan con vivir en un mundo mejor; personas que, en busca de lo que sueñan, viven las peores experiencias al viajar en un tren expuestas a fríos o calores extremos y con riesgos de caer y sufrir fracturas de huesos, adquirir enfermedades, pasar hambre y vivir atracos, secuestros y desapariciones por parte de la mafia.
Me pregunto qué llevarán los nicaragüenses en sus bolsillos. Hace unos meses estuve de misión en un albergue en Veracruz y conocí a cientos de personas migrantes: hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, haitianos, venezolanos, nicaragüenses
La Plataforma Puebla–Huayacocotla de la Provincia Jesuita de México dio un paso importante en la investigación sobre la experiencia de la gente del pueblo otomí de Texcatepec en los campos agrícolas de producción de fruta en «el otro lado», como comúnmente se le dice a los Estados Unidos de Norteamérica.
En las palabras de Messi, se escucha el suspiro de quienes estamos lejos de casa. «Siempre soñé con este momento, poder festejar con ustedes, venir a mí país y levantar la Copa del Mundo.» Con estas palabras Messi agradeció a 83 mil aficionados argentinos que celebraban en el Estadio Monumental ser campeones del mundo. Sus palabras encarnan la nostalgia del viajero.
En este número nos adentramos en el complejo fenómeno de la migración, el refugio y el desplazamiento forzado de miles de personas en todo el mundo. Expulsados por la violencia económica, política y la falta de oportunidades en sus lugares de origen, recorren un camino incierto y peligroso en busca de una vida segura y plena.
En México confluyen cuatro flujos migratorios, lo cual plantea que es un país receptor de personas que ofrece una nueva oportunidad en sus vidas. Sin embargo, también es expulsor de migrantes, pues no garantiza las condiciones mínimas necesarias para su debido desarrollo.
Este cuaderno lo dedicamos a las y los periodistas nicaragüenses. Las historias de Lucía Pineda y de Néstor Arce dan cuenta de cómo el refugio, más allá de una figura legal a la que se han adherido para recuperar su condición de ciudadanos, es un acto de resistencia y una oportunidad para recogerse en Dios.
Esa mañana, en un círculo, se sentaron más de 12 mujeres; respiraron sin la prisa de ir a hacer la comida o atender los pendientes del hogar para darse el tiempo de expresar su sentir y su estar: «Los sufrimientos compartidos son menos, duelen menos.
Cada semana recibirás nuevos artículos en tu correo electrónico.
CHRISTUS REVISTA DE TEOLOGÍA, CIENCIAS HUMANAS Y PASTORAL No. 849 Año LXXXII, abril-junio de 2025, es una publicación electrónica trimestral editada por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, A.R., Av. Río Churubusco núm. 434, Colonia del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04100, teléfono: 55 5533 5835. Editor responsable: Pedro Antonio Reyes Linares. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2023-011210031400-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Pedro Antonio Reyes Linares, 1 de abril de 2025. Fecha de publicación: 1 de abril de 2025.
2024 Christus. Todos los derechos reservados. Revista de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, editada por el ITESO.