Tahil Sharma es un activista interreligioso de Los Ángeles, California. Nacido en una familia con
Me llamo Sarah Oliver, nací y vivo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Soy facilitadora, practicante interreligiosa y defensora de la paz.
En esta ocasión dialogamos con Opoku Onyinah, quien participó como delegado de la Iglesia pentecostal en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos de la Iglesia Católica. Su perspectiva abre nuevos puentes para el diálogo ecuménico en vistas de un Evangelio encarnado en los retos del mundo actual.
A través de sus palabras, Amina expone bellamente su experiencia como autoridad en una comunidad islámica, siendo ella una mujer que nunca buscó desempeñarse en aquel rol.
En esta entrevista conversamos con Jorge del Valle, académico del ITESO y parte del Centro Universitario Ignaciano. Entre sus actividades en la universidad, Jorge coordina un voluntariado internacional en el que participan varias universidades jesuitas de América Latina, ofreciendo la oportunidad a sus estudiantes de que se inserten en diversos contextos con otras culturas y realidades.
En esta conversación Juan Manuel nos acompaña en la reflexión en torno a cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede aportar a la práctica y al estudio espiritual, así como al diálogo interreligioso, pero también nos ofrece pistas importantes acerca de sus límites, puesto que, al final del día, la práctica espiritual tiene que ser vivida como una experiencia que IA no puede reemplazar.
El yoga es un camino ancestral de liberación, una disciplina de transformación que traspasa lo personal y lo comunitario a través de prácticas, textos, enseñanzas y rituales que comprenden una sabiduría extensa y compleja, pero también iluminadora. Sin embargo, ésta no es la imagen del yoga que se ha abierto paso en nuestras sociedades.
En esta entrevista dialogamos con Miriam Sakb’el, compañera tsotsil de Chiapas, respecto a la relación entre la espiritualidad y la defensa del territorio.
José Ignacio Cuevas de la Garza es académico de la Universidad Iberoamericana y la Universidad del Claustro de Sor Juana, allí imparte la materia de religiones y derechos humanos. También es colaborador del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), en donde ha estado por 10 años.
Amina es una joven musulmana y mexicana que participa activamente en la vida de su comunidad. Es fundadora y directora del Liceo Árabe Mexicano, escuela de idiomas, así como de la empresa de traducción e interpretación, International Linguistic Communication, que acompaña a refugiados en sus procesos legales.