E
l libro Sor Juana Inés de la Cruz: Confesión General, escrito por Isabel Gómez–Acebo (2024), es una obra fascinante que da voz a una de las figuras más emblemáticas de la Iglesia latinoamericana y de la literatura hispanoamericana: sor Juana Inés de la Cruz. Publicado por la editorial Buena Prensa dentro de su colección Profetisas, serie dedicada a la reflexión teológica, bíblica y espiritual desde una perspectiva femenina. Esta colección enmarca perfectamente la intención del libro: reimaginar a sor Juana como una «profetisa» que desafió las estructuras patriarcales de su tiempo.

Gómez–Acebo presenta la vida de sor Juana en la búsqueda de un constante equilibrio entre su intelecto y su fe, tensión que marcó profundamente su existencia. La autora analiza a sor Juana no sólo como una escritora barroca excepcional, sino como una mujer atrapada en la dicotomía de entregarse plenamente al saber o renunciar a él para vivir una vida dedicada exclusivamente a la fe, como exigían las normas de su tiempo.
El texto subraya cómo sor Juana transformó las limitaciones impuestas por su género en un motor creativo, expresado en sus poemas, villancicos y cartas, como la icónica Respuesta a sor Filotea de la Cruz, una contestación monumental que hizo, en 1690, al obispo de Puebla (que firmó el documento como sor Filotea) en la que le recriminaba su trabajo intelectual.
Gómez–Acebo captura a una sor Juana humana y compleja, dividida, enfrentándose a dilemas que pese al tiempo siguen siendo relevantes en nuestra actualidad. El libro adopta un formato de autobiografía novelada, lo que permite a los lectores sumergirse en la mente de sor Juana mientras reflexiona sobre los momentos decisivos de su vida.
Dividido en capítulos temáticos, la estructura avanza desde su infancia hasta sus últimos días en el convento de San Jerónimo. Cada capítulo revela facetas significativas de su vida: su paso por la corte virreinal, su decisión de ingresar al convento, su prolífica producción literaria y las tensiones con las autoridades eclesiásticas.
«Su resistencia se convirtió en un modelo de lucha y dignidad, especialmente para las mujeres en la Iglesia».
Quizá lo más destacado de este libro es la oportunidad de escuchar la voz de sor Juana en primera persona. Gómez–Acebo recrea momentos importantes en la vida de sor Juana entrelazados con su obra.
«Mis versos dicen más que mis palabras en estos momentos. No sé qué cualidades admiraba más en su persona, si su belleza, su inteligencia, su generosidad, su cultura o el poder que ostentaba: De la beldad de Laura enamorados / los Cielos, la robaron a su altura, / porque no era decente a su luz pura / ilustrar estos valles desdichados; / o porque los mortales, engañados / de su cuerpo en la hermosa arquitectura, / admirados de ver tanta hermosura, / no se juzgasen bienaventurados».
Otro de los puntos más interesantes es cómo el libro equilibra los momentos íntimos de sor Juana con los eventos históricos que definieron su época. Por ejemplo, el capítulo dedicado a su relación con la condesa Maria Luisa Paredes «Lisi», en la que explora no sólo su conexión personal, sino también las dinámicas de poder y género en el México colonial.
Lo que más nos unió fue la soledad, ya que las dos nos sentíamos muy aisladas y carentes de comunicación profunda con otras personas. Mi abandono provenía de vivir entre unas monjas que no conseguía que me entendieran […] Por su parte, la soledad de María Luisa tenía dos fuentes: la añoranza de su tierra y su familia, que se había quedado en España, y el abandono de su marido, un hombre mediocre que la tenía olvidada.
Este libro se destaca al mostrar cómo sor Juana no sólo fue una figura literaria, sino también una voz profética. Gómez–Acebo enfatiza que, a pesar de vivir en un tiempo en el que la obediencia era la norma para las mujeres, sor Juana se negó a callar. Su resistencia se convirtió en un modelo de lucha y dignidad, especialmente para las mujeres en la Iglesia.
El libro también aborda los costos de esta resistencia, mostrando cómo sor Juana fue perseguida y finalmente obligada a renunciar a sus escritos por parte de su confesor, el padre Núñez de Miranda. Sin embargo, en lugar de presentar este desenlace como una derrota, Gómez–Acebo lo describe como un sacrificio necesario que le aseguró su lugar en la historia.
Sor Juana Inés de la Cruz: Confesión General es más que una biografía; es una meditación sobre el poder transformador del conocimiento y el arte. Con una narrativa íntima y bien documentada, esta obra no sólo enriquece nuestra comprensión de sor Juana, sino que también consolida su posición como una de las grandes profetisas de la historia. Un legado eterno de conocimiento, arte y resistencia.