Películas para ver en tiempo de Cuaresma

La Cuaresma y los días santos constituyen un periodo litúrgico de profunda reflexión y purificación espiritual para los cristianos, marcando un tiempo de preparación y búsqueda del camino hacia la Pascua del Señor. Durante estas semanas de recogimiento muchos optamos por sumergirnos en la contemplación, la oración y la penitencia como medios para renovar nuestra fe y vivir más plenamente los misterios de la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo. En este contexto, diversas obras cinematográficas ofrecen una oportunidad única para explorar y profundizar en estas temáticas espirituales. Les comparto cuatro películas que, a la luz de esta moción, invitan a los espectadores a reflexionar sobre la naturaleza de la redención y la esperanza que caracterizan este tiempo litúrgico.

Jesús: la verdadera historia de Roger Young (Italia–Alemania–EUA, 1999, 173 min.)

Esta película recrea los tiempos de Jesús de Nazaret desde el inicio de su predicación hasta su muerte y resurrección. El Jesús de Young es un Jesús jovial, alegre, que baila y bromea. Llama la atención esa escena en que Jesús tira piedras en el lago como quien hace “patitos” antes de llamar a los discípulos, o cómo al acercarse a tomar agua en una pila moja y juega con estos amigos que lo siguen. Entre las muchas películas que se han hecho de Jesús (véase Gil del Muro, Eduardo T., Diccionario de Jesús en el cine, Burgos: Monte Carmelo, 2006), ésta ciertamente ha gustado y funciona entre el público juvenil. Recibamos y hagamos nuestro el anuncio que nos hace el papa Francisco en su encíclica dirigida a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios:“Vive Cristo, esperanza nuestra, y Él es la más hermosa juventud de este mundo. Todo lo que Él toca se vuelve joven, se hace nuevo, se llena de vida. Entonces, las primeras palabras que quiero dirigir a cada uno de los jóvenes cristianos son: ¡Él vive y te quiere vivo!” (Christus vivit n. 1).

El hombre equivocado de Alfred Hitchcock (EUA, 1956, 105 min.)

La película trata una historia real: la de Christopher Emmanuel Balestrero, un hombre acusado de un crimen que no cometió. Llama la atención lo que significan sus nombres: Cristóbal, «el que lleva a Cristo»; Emmanuel, «Dios con nosotros». Con una excelente interpretación de Henry Fonda, vemos a este hombre bueno (honrado, felizmente casado, padre ejemplar) llevado de un lado a otro como Jesús en su pasión (cfr. Lc 22–23). Ante el tribunal, en unas escenas impactantes y conmovedoras, podemos exclamar: «Verdaderamente este hombre era justo» (Lc 23, 47). Ésta es una película que, como tantas de Hitchcock, no nos deja tranquilos y nos puede llevar a reflexionar en lo que nos dice el papa Francisco en su mensaje de Cuaresma (2024): «Dios no se cansa de nosotros. Acojamos la Cuaresma como el tiempo fuerte en el que su Palabra se dirige de nuevo a nosotros: “Yo soy el Señor, tu Dios, que te hice salir de Egipto, de un lugar de esclavitud” (Ex 20,2). Es tiempo de conversión, tiempo de libertad. Jesús mismo, como recordamos cada año en el primer domingo de Cuaresma, fue conducido por el Espíritu al desierto para ser probado en su libertad».

Silencio de Martin Scorsese (EUA, 2016, 159 min.)

«Mis plegarias al Señor Jesucristo… Alabado sea el Señor», con estas palabras comienza la película Silencio, de Martin Scorsese. Es la voz en off de Sebastián Rodrigues (Andrew Garfield) la que nos cuenta lo que vivió internamente cuando, junto con su compañero jesuita Francisco Garupe (Adam Driver), fue enviado al Japón en busca del padre Ferreira (Liam Neeson), quien tras ser perseguido y torturado había renunciado a su fe.A lo largo de las más de dos horas que dura la película podemos evocar, confrontar y recordar (traer al corazón) varios números de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio (EE) desde el Principio y Fundamento (EE 23) hasta la Contemplación para alcanzar amor (EE 230–237). Scorsese tuvo que esperar casi treinta años para concretar este proyecto que definió como una experiencia espiritual: «Fui muy afortunado por llevar a cabo esta película porque al hacerla, al pelear por producirla durante todos estos años, la he vivido. He explorado mi propia fe».La película Silencio impacta, inquieta, cuestiona… pero, en definitiva, si la sabemos ver, puede ser una experiencia espiritual.

Una vida oculta (A Hidden Life) de Terrence Malick (EUA, 2019, 180 min.)

Esta película basada en la vida del beato Franz Jägerstätter es una parábola cinematográfica que nos conmueve y nos adentra en los misterios de la vida, de la fe, del sufrimiento y del amor. Franz es un héroe anónimo, oculto, que no quiere hacer daño a nadie y mucho menos matar. Por eso se niega rotundamente a cooperar con la guerra, a jurar lealtad a Hitler y luchar en el frente, como lo han hecho los hombres de su pueblo. La vida de Franz es una vida oculta, sencilla, al lado de su esposa y tres hijas; una vida que se pierde entre las montañas y luego en las cárceles donde estuvo preso. Comentemos esta confesión que nos hace el papa Francisco: «Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa […]. Ésa es muchas veces la santidad “de la puerta de al lado”, de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios» (Gaudete et exsultate n. 7).


Imagen de portada: Fotograma. Una vida oculta. Dir. de Terrence Malick (EUA, 2019).

13 respuestas

  1. Silencio es una de las mejores y más fuertes películas que he visto.
    Buscaré las otras .
    Para mí es una garantía si las recomienda el p. Sérgio Guzmán , S.J. un saludo con cariño

  2. Creo que sería conveniente que nos dijera dónde se pueden ver esas películas. Pör cierto, recomiendo The Passion en Apple TV+

  3. Jesús la verdadera historia, tiene como un punto más a su favor, la figura de la Virgen María, interpretada por Jaqueline Bisset, es lo que debio ser Maria, discipula de Cristo, que empuja a su hijo a tomar su mision (bodas de Cana) y despues de hacerse amiga de Maria de Magdala, la conduce a un encuentro con Jesús. Hermosa interpretación, de verdad. Ya no se diga las actitudes durante la Pasión, muy humana.

  4. También » Silencio» me causo un fuerte impacto que aún estoy asimilando. Después de año y medio que la ví, es muy fuerte. Hay que verla como un retiro espiritual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales
Suscríbete al boletín semanal