
El horizonte político ha cambiado en el último sexenio y, con ello, también ha cambiado lo que se espera y lo que se exige al gobierno que acaba de entrar en funciones. Ya no tenemos el México priista que teníamos hace unos años y que gobernó durante décadas.

Una carta perteneciente al archivo del Comité Eureka contiene una lista con 183 personas detenidas en México entre 1972 y 1974, cuyos cuerpos habrían sido arrojados al mar desde aviones que salieron de la base militar de Pie de la Cuesta en Acapulco.

Claudio Lomnitz continúa sus reflexiones sobre la teología política del crimen organizado, retomando el hilo argumentativo del ciclo de conferencias “Nuevo Estado, nuevas soberanías” (2022), a su vez, publicado bajo el título Para una teología política del crimen organizado (Colnal-Era, 2023).

Desde hace casi dos años que llegué a estas tierras experimenté que llegué a un modo propio de ser diácono y sacerdote con este pueblo.

Actualmente, en la mayoría de los países del mundo, hablar de fronteras equivale a hablar de violencia. Ante el resquebrajamiento del sistema de Estados nación, el incremento de los flujos migratorios, el aumento de las “economías criminales” y una férrea política de seguridad nacional como respuesta a dichos fenómenos, la violencia pareciera ser el lenguaje común de las fronteras del mundo.

En esta entrevista con la revista CHRISTUS, Marcela Turati, periodista mexicana, nos cuenta cómo logró reconstruir los hechos en su libro San Fernando: última parada (2023). A la autora le tomó 11 años recopilar testimonios, documentos y fragmentos de historias para dar voz a las víctimas y sus familias.

Los niveles de preocupación por el aumento de la criminalidad en Chile no tienen precedentes. La Fundación Paz Ciudadana, en su último Informe sobre victimización por robo e intento de robo, da cuenta de un incremento de la victimización en relación con la medición previa, y revela que el porcentaje de los encuestados que expresan alto temor alcanza los niveles más altos desde que se realiza la encuesta (IFPC 2023).

La situación de violencia en Ecuador es un fenómeno multidimensional que refleja las complejidades inherentes a las transformaciones sociales, económicas y políticas del país y la región en el siglo XXI.

El presente dossier representa el fruto de un esfuerzo colaborativo sin precedentes entre siete destacadas revistas jesuitas de América Latina. Este proyecto se gestó a partir de 2022, marcando el inicio de una estrategia de creación y fortalecimiento de vínculos entre proyectos editoriales, a través de reuniones virtuales y la firma de algunos convenios para el intercambio de información.

Pretendo ofrecer la luz de Jesús a un mundo, y un país, lacerado por la violencia: Jesús impulsa las dinámicas fraternales y nos ayuda a enfrentar las antihumanas. Y también a fortalecer la esperanza, dando impulso y motivación, para comprometernos en el trabajo por la paz.