Vale la pena preguntarse, dentro y alrededor de los ambientes espirituales, si puede la mística aportar pistas relevantes para repensar la crisis civilizatoria.
A manera de homenaje, queremos presentar varios fragmentos de textos del recientemente fallecido Benedicto XVI. Incluimos también un breve comentario de Francisco sobre su antecesor. Ambos papas tienen en común el énfasis que cada uno ha puesto en el amor y la caridad como las fuerzas impulsoras de todos los seres humanos.
Mucho se ha insistido, en años recientes, sobre cómo encarar desde la Iglesia católica, el reto de sostener la fe en un mundo fragmentado en su interior y amenazado en su propio devenir.
Wolfgang Amadeus Mozart es uno de los más grandes músicos de la historia. Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, Austria, llamada “el corazón de Europa” por el poeta Hugo von Hofmannsthal. Evoluciona desde “niño prodigio” hasta músico maduro de invención rica y muy bella.
Aprender a ser y estar en el mundo desde una mirada esperanzada y movida por la fe, es quizá una de las tareas pendientes que nos dejó sacerdote jesuita José María Rodríguez Olaizola, en su paso por México, el pasado mes de septiembre
Existen muchas perspectivas diferentes desde las cuales abordar las relaciones entre la fe y la cultura. El texto que ahora presento intenta ser un resumen de una propuesta muy precisa para entender la fe y la cultura como dos ámbitos estrechamente imbricados entre sí.
En esta última entrega de la entrevista realizada al sacerdote español, José María Rodríguez Olaizola S.J nos comparte algunas nociones sobre el rol de la comunicación de la fe en tiempos de crisis y polarización. Y lanza algunas ideas entorno a la Iglesia del XXI.
En esta tercera entrega de la entrevista con José María Rodríguez Olaizola, el sacerdote jesuita profundiza sobre el significado de la muerte y de cómo, si se vive desde la fe, “es un camino lleno de esperanza”.