Desde el papel estratégico que juega en la política, hasta su uso residencial, la energía ha sido un elemento esencial en el desarrollo de la sociedad en todos sus ámbitos; sin embargo, el continuo incremento de la demanda y consumo de energías no renovables ha tenido un impacto ambiental sin precedentes, ¿seremos capaces de generar alternativas energéticas que aseguren la sostenibilidad de nuestra vida en el planeta?
Esta será una «PETROCOP»: Tal fue la reacción de muchos ambientalistas cuando supieron que el sultán Ahmed al-Jaber presidiría la COP 28 en Dubái. El sultán es el presidente de la empresa petrolera nacional Adnoc. El país es el séptimo mayor productor de hidrocarburos y uno de los grandes emisores de dióxido de carbono.
El cambio climático, a pesar de sus estragos, apenas se cuela en nuestras conversaciones, en
Mimi tiene ojos templados, boca tropical y una piel árida, como los climas del territorio mexicano. En su huipil habitan todas las flores de los árboles, y en su falda las confecciones de todos los artesanos.
En el séptimo arte hay un sinfín de contenidos que nos invitan a reflexionar sobre el cuidado de nuestra maravillosa Casa Común, que buscan, además, crear conciencia y tomar acciones en favor de ella. Entre éstos están los clásicos La princesa Mononoke y Gorilas en la niebla, de los que hablaremos en esta reseña.
Caminar, buscando desde el interior hasta encontrar el ritmo propio, escuchar y degustar el entorno, son formas recomendadas para meditar porque, paso a paso, el andar nos conduce a una condición inmejorable de conexión entre la intimidad personal y la inmensidad del universo.
A veces se me olvida que los desiertos también pertenecen a la naturaleza. Es común escuchar que «el verde es vida», y entonces lo árido se convierte en abandono y soledad. Este pueblo del noroeste de México se vio solo, vacío y abandonado, no sólo por lo desértico sino por la extracción masiva de carbón.
¿Por qué nos hemos desconectado del sostén de la vida? El ecofeminismo se ha planteado esta pregunta por, al menos, un par de décadas. Resulta evidente que nuestra relación con la casa común ha sido, principalmente, devastadora.
“El dominio de la esperanza” es para François Euvé, jesuita francés y director de la revista de teología Études, uno de los principales desafíos en tiempos actuales, en los que la humanidad se juega su propio destino frente a la crisis climática.
A la luz de las reflexiones de estos días sobre el compromiso de la Iglesia ante la cumbre de partes sobre cambio climático – COP27, quiero presentar algunas “paradojas y tentaciones” en el sentido de este compromiso eclesial sobre el cuidado de la casa común.