¿Por qué nos hemos desconectado del sostén de la vida? El ecofeminismo se ha planteado esta pregunta por, al menos, un par de décadas. Resulta evidente que nuestra relación con la casa común ha sido, principalmente, devastadora.
La encarnación siempre nos recuerda la gratuidad infinita de Dios que se hace como nosotros entre nosotros, nos convoca y nos une para presenciar su venida.
“El dominio de la esperanza” es para François Euvé, jesuita francés y director de la revista de teología Études, uno de los principales desafíos en tiempos actuales, en los que la humanidad se juega su propio destino frente a la crisis climática.
A la luz de las reflexiones de estos días sobre el compromiso de la Iglesia ante la cumbre de partes sobre cambio climático – COP27, quiero presentar algunas “paradojas y tentaciones” en el sentido de este compromiso eclesial sobre el cuidado de la casa común.
En 2015, el papa Francisco escribió Laudato Si’, una encíclica sobre la crisis ambiental dirigida a todas las personas del mundo. Unos años más tarde, cuatro voces que habían pasado desapercibidas en las conversaciones globales fueron invitadas a tener un diálogo sin precedentes con el papa y participaron en el documental «La Carta».
La Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) comparte su agenda de actividades para su Semana Laudato Si’. Del 5 al 11 de octubre.
n antecedente importante para el Sínodo de la Sinodalidad, inaugurado en 2021, fue sin duda, el Sínodo de la Amazonía de 2019, ya que fue un proceso de gran participación, muy amplio, que involucró a grupos de base, obispos, pastorales eclesiales y sociales y a otras organizaciones de este territorio.
Recientemente, en torno al Sínodo, se ha generado un ambiente dinámico en la Iglesia que buscan, desde la conversación y el camino compartido, dar luz sobre las temáticas actuales que competen al pueblo de Dios.
Nuestra sociedad «occidental» está despertando —obligada un poco por las consecuencias devastadoras de nuestra explotación inconsciente de la naturaleza—, a la necesidad de repensar la manera como vivimos en este mundo.
Un estudiante en un curso me preguntó: «Porque necesitamos ecoteología, si el seguimiento a Jesús debería llevar automáticamente a un estilo de vida armoniosa con el planeta». Yo estaría de acuerdo con él, si no fuera por el hecho de que otros estudiantes me cuestionan frecuentemente: «¿ecología y teología… cómo establecer un vínculo?
Cada semana recibirás nuevos artículos en tu correo electrónico.
CHRISTUS REVISTA DE TEOLOGÍA, CIENCIAS HUMANAS Y PASTORAL No. 840 Año LXXX, enero- marzo de 2023, es una publicación electrónica trimestral editada por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, A.R., Av. Río Churubusco núm. 434, Colonia del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04100, teléfono: 55 5533 5835. Editor responsable: Pedro Antonio Reyes Linares. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo 04-2023-011210031400-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Pedro Antonio Reyes Linares, 1 de enero de 2023. Fecha de publicación: 1 de enero de 2023.
2022 Christus. Todos los derechos reservados. Revista de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, editada por el ITESO.