Digitales y creyentes

Valeria Galván nos presenta Digitales y creyentes (Buena Prensa, 2024) un libro que propone la buena praxis de las redes sociales al servicio del Pueblo de Dios.

¿Eres creyente?, ¿te gusta usar las redes sociales?, ¿crees que puedes mejorar tus hábitos digitales y complementarlos con una vida cristiana? Si la respuesta es sí, este material será indispensable para la vida cotidiana, pues demuestra que la tecnología y la espiritualidad no son polos opuestos.

Pareciera imposible desprendernos de los dispositivos con los que interactuamos a diario. Sin embargo, la autora no busca juzgar el tiempo de ocio en las redes, sino alejarse de la idea de abstinencia digital para promover la adaptación a los cambios que la sociedad requiere. Su propósito es reconocer el entorno digital como una herramienta que favorece el involucramiento y la participación social, especialmente de los creyentes en espacios virtuales y en redes.

Los adolescentes y jóvenes, que en su mayoría consumen y participan en esta sociedad en línea, terminan nutriendo los estándares de «soy lo que publico». En ese sentido, se nos lanza una pregunta provocadora: ¿qué haría Jesús si tuviera redes sociales?

Bajo esta premisa la obra invita a los lectores a tener propósitos, a desarrollarse en plenitud y conseguir objetivos para contemplar una cercanía con Jesús a través de la reflexión, los sentimientos y la oración; espacios que podemos encontrar en el mundo en línea para beneficio de nosotros mismos.

El libro es también una respuesta a la sobrecarga de información, los algoritmos y datos con los que interactuamos diariamente, pues nos enseña mucho sobre la adaptación de la Iglesia católica en la cultura digital.

Para la autora la vida espiritual debe de estar presente ante el aturdimiento que implica la conexión virtual, pues es necesario tener un propósito más profundo con aquello con lo que nos relacionamos. Con ello se busca que cada interacción en las redes sea una oportunidad de dar un testimonio real de nuestra fe.

Foto: © Amor Santo, Cathopic

Galván nos ofrece una mirada a la transformación de las redes y la necesidad de creación de proyectos digitales comunicativos como medios de evangelización. Los creyentes que gustan del uso de las tecnologías pueden asistir a otros territorios, fuera de un templo, y evangelizar el territorio digital.

En la actualidad el papel de las redes sociales es fundamental, pues además de conectar con otras personas sirven también como instrumento de capacitación; infinidad de tutoriales que circulan en internet lo demuestran, logrando con esto la «desacademización» del conocimiento.

Este libro resuelve las dudas sobre cómo los usuarios pueden cuestionarse cuál es el plan que Dios tiene para ellos y cómo vivirlo a través de las redes. Busca también complementar la vida cristiana con lo digital y dejar a un lado la visión del influencer, caracterizado por la extravagancia, y pasar a uno más encaminado a la vida cristiana, con dispositivos como herramienta para el crecimiento personal y la experiencia de Dios.

Se incluye una guía de hábitos, es decir, una bitácora cuya finalidad es dar seguimiento a la organización y registro de las metas espirituales que el lector se puede ir planteando. Así, éste organiza sus días, horarios y propone hábitos y objetivos de los cuales puede llevar un puntaje.

También resulta útil para los grupos juveniles que quieran incorporar estrategias digitales y compartir su misión. Asimismo, las parroquias pueden encontrar en la obra de Galván un aliado, pues permite llevar la reflexión más allá de las paredes de sus templos.

Digitales y creyentes es una apuesta que replantea el mundo digitalyque no requiere la presencia del templo, ya que en estos espacios virtuales también se vive el respeto, la honestidad, la compasión y el acompañamiento, valores presentes en Jesús. Además, invita a equilibrar el tiempo que pasamos en las redes, moderando la distracción y orientándolo hacia un propósito más cristiano.

Sin duda es un libro ideal para las personas que quieren configurar y vincular lo sagrado con lo tecnológico, pues demuestra que el territorio en línea es también «Pueblo de Dios». En estas redes podemos vivir con propósitos porque van más allá del ocio e integran la fe en los contextos actuales. Caminemos juntos como «digitales y creyentes». 

Para saber más:
El libro puede encontrarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/4iwafYe

Síguenos en nuestras redes sociales
Suscríbete al boletín semanal

    Artículos relacionados