ver más

Cine que retrata la vida religiosa

En este mes de mayo el Papa Francisco nos invita a orar por la formación de religiosas, religiosos y seminaristas: “Oremos para que las religiosas, los religiosos y los seminaristas crezcan en su camino vocacional a través de una formación humana, pastoral, espiritual y comunitaria, que les lleve a ser testigos creíbles del Evangelio”. A la luz de esta intención y de la exhortación apostólica del papa Francisco Gaudete et exultate sobre el llamado a la santidad en el mundo actual, recomiendo estas películas para comentar y analizar en nuestras comunidades.

Juan Pablo I, la sonrisa de Dios de Giorgio Capitani (Italia, 2006, 200 min.)

Esta película nos cuenta la vida de Albino Luciani cuando era niño, cuando siente el llamado a ser sacerdote y cuando ejerce su ministerio como cura de pueblo, obispo, patriarca de Venecia y, finalmente, como papa con el nombre de Juan Pablo I. El parecido del actor Neri Marcorè con el papa Juan Pablo I es sorprendente y también su interpretación que nos recuerda la figura dulce, amable y sonriente de este papa que fue llamado por el pueblo ‘El papa de la sonrisa’ o ‘La sonrisa de Dios’. Acojamos la invitación que nos hace el papa Francisco al discernimiento de nuestra misión: “Tú también necesitas concebir la totalidad de tu vida como una misión. […] Pregúntale siempre al Espíritu qué espera Jesús de ti en cada momento de tu existencia y en cada opción que debas tomar, para discernir el lugar que eso ocupa en tu propia misión. Y permítele que forje en ti ese misterio personal que refleje a Jesucristo en el mundo de hoy” (n. 23). Oremos con el papa por los seminaristas, para que crezcan en su camino vocacional y encuentren en el beato Juan Pablo I un testimonio de alegría por el anuncio del Evangelio.

Crónica de un hombre santo de Cristián Campos (Chile, 1990, 121 min.)

Esta película fue una miniserie chilena sobre la vida del Padre Alberto Hurtado, S.J. (1901-1952) que fue producida y emitida por el Canal 13 en 1990. Aquí se nos cuentan en orden cronológico los hechos más relevantes de este sacerdote jesuita desde su entrada a la Compañía de Jesús hasta su muerte. En todos sus ministerios -como director espiritual y consejero de cientos de personas, profesor universitario y de colegios, director de Ejercicios, asesor de Acción Católica y de las Congregaciones Marianas, fundador del Hogar de Cristo- podemos ver al padre Hurtado como un contemplativo en la acción. Reflexionemos y comentemos estas palabras del papa Francisco: “No es sano amar el silencio y rehuir el encuentro con el otro, desear el descanso y rechazar la actividad, buscar la oración y menospreciar el servicio. Todo puede ser aceptado e integrado como parte de la propia existencia en este mundo, y se incorpora en el camino de santificación” (n. 26). Oremos con el papa por los religiosos para que a través de una formación humana, pastoral, espiritual y comunitaria, sean testigos creíbles del Evangelio.

Bakhita de Giacomo Campiotti (Italia, 2008, 200 min.)

Hermosa y conmovedora película que nos narra la vida de Josefina Bakhita (1869-1947), una esclava sudanesa que se convirtió en religiosa de las Hermanas Canossianas y que fue canonizada el año 2000 por el Papa Juan Pablo II. El papa Francisco nos habla de Bakhita cuando nos invita a no tener miedo de la santidad. Reflexionemos y comentemos esto que nos dice: “No tengas miedo de la santidad. No te quitará fuerzas, vida o alegría. Todo lo contrario, porque llegarás a ser lo que el Padre pensó cuando te creó y serás fiel a tu propio ser. Depender de él nos libera de las esclavitudes y nos lleva a reconocer nuestra propia dignidad. Esto se refleja en santa Josefina Bakhita, quien fue ‘secuestrada y vendida como esclava a la tierna edad de siete años, sufrió mucho en manos de amos crueles. Pero llegó a comprender la profunda verdad de que Dios, y no el hombre, es el verdadero Señor de todo ser humano, de toda vida humana. Esta experiencia se transformó en una fuente de gran sabiduría para esta humilde hija de África’” (n. 32). Oremos con el Papa por las religiosas, para que crezcan en su camino vocacional y den un buen testimonio amor, entrega y servicio inspiradas en tantas santas religiosas como Bakhita.

En el gran silencio de Philip Gröning (Alemania-Francia-Suiza, 2005, 164 min.)

En 1984 el director alemán Phillip Gröning pidió permiso a la Orden de los Cartujos para rodar una película en el interior de uno de sus monasterios. Le dijeron que era demasiado pronto. Quizás más adelante. Dieciséis años después recibió una llamada. Había llegado la hora… En el gran silencio Gröning nos adentra con su cámara -sin equipo de iluminación, sin entrevistas, sin comentarios- en la vida cotidiana de un monasterio enclavado en los Alpes franceses. Podemos ver este documental considerado la sexta bienaventuranza que dice Felices los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios: “Esta bienaventuranza se refiere a quienes tienen un corazón sencillo, puro, sin suciedad […] En la Biblia, el corazón son nuestras intenciones verdaderas, lo que realmente buscamos y deseamos, más allá de lo que aparentamos: ‘El hombre mira las apariencias, pero el Señor mira el corazón’ (1 Sam 16, 7)” (n. 83). Oremos con el papa por los religiosos y religiosas de vida contemplativa, para que sigan dando un testimonio creíble del Evangelio en el mundo actual.

Imagen de portada: Fotograma Bakhita de Giacomo Campiotti (Italia, 2008, 200 min.)

3 comentarios

  1. Gracias! Es típico que en las películas se tomen los temas negativos de religiosas y religiosos, así que es una sensación refrescante ver la otra cara de la moneda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales
Suscríbete al boletín semanal

    Enlázate con
    Previous slide
    Next slide
    Artículos relacionados