La lucha contra el hambre, «un fracaso colectivo»: León XIV

Durante su visita a la sede de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el pasado 16 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Alimentación y del 80 aniversario de dicha organización, el papa León XIV expresó su profundo agradecimiento por la oportunidad de participar en una jornada dedicada a uno de los desafíos más urgentes del mundo: el hambre y la malnutrición.

Siguiendo el ejemplo de sus predecesores, reafirmó la cercanía y el compromiso de la Iglesia con la FAO, destacando que «si se derrota el hambre, la paz será el terreno fértil del que nazca el bien común de todas las naciones».

En su mensaje, el pontífice llamó a la comunidad internacional a movilizar todos los recursos y esfuerzos necesarios para erradicar el hambre en el mundo, recordando que esta tarea no corresponde únicamente a los gobiernos o a las instituciones, sino a toda la humanidad. Cada persona debe «ver en el sufrimiento ajeno algo propio, porque quien padece hambre no es un extraño, sino un hermano al que se debe ayudar sin dilación alguna», dijo.

El objetivo es claro, apuntó el Santo Padre: «movilizar toda energía disponible, en un espíritu de solidaridad, para que en el mundo no haya nadie al que le falte el alimento necesario, tanto en cantidad como en calidad».

Desde su creación, la FAO ha trabajado para que la agricultura y la seguridad alimentaria sean prioridades en las políticas internacionales. A cinco años del cumplimiento de la Agenda 2030, el Papa recordó que lograr el objetivo de «Hambre Cero» solo será posible si existe un compromiso auténtico y acciones concretas, más allá de las declaraciones formales. Por ello, planteó una reflexión urgente: «¿Dónde estamos en la acción contra la plaga del hambre, que continúa flagelando atrozmente a una parte significativa de la humanidad?»

Imagen: Cathopic

El papa mencionó que, a pesar de los avances tecnológicos, científicos y productivos, millones de personas siguen padeciendo hambre en el mundo. Actualmente, 673 millones de seres humanos se acuestan sin haber comido, y 2 mil 300 millones más no tienen acceso a una alimentación adecuada y nutritiva.

«Detrás de cada uno de esos números hay una vida truncada, una comunidad vulnerable», afirmó el pontífice, al expresar que hay madres que no pueden alimentar a sus hijos, y que estos enfrentan enfermedades y retrasos en su desarrollo debido a la desnutrición.

Esta realidad es, dijo León XIV, consecuencia de «una economía sin alma, de un cuestionable modelo de desarrollo y de un sistema de distribución de recursos injusto e insostenible».

En un tiempo en el que la ciencia prolonga la vida, la tecnología conecta al mundo y el conocimiento crece sin límites, «permitir que millones de seres humanos mueran de hambre representa un fracaso colectivo, un extravío ético, una culpa histórica», dijo el Santo Padre.

El hambre como arma de guerra

En medio de los conflictos actuales, los alimentos son utilizados como «arma de guerra», un acto que contradice ocho décadas de trabajo y sensibilización promovidos por la FAO. Con firmeza, el papa León XIV subrayó: «El hambre es una tragedia que debe ser erradicada». Recordó que negar el acceso a los alimentos o provocar deliberadamente la inanición son actos que el derecho internacional considera crímenes de guerra.

Asimismo, señaló que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya ha condenado unánimemente el uso del hambre como instrumento bélico, aunque lamentó que hoy esa condena pareciera haber sido olvidada. En sus palabras, «el silencio de quienes mueren de hambre grita en la conciencia de todos, aunque a menudo sea ignorado».

Finalmente, el Papa llamó a renovar la esperanza y la acción, recordando que esta lucha no pertenece a unos pocos, sino que es una tarea común que exige una respuesta solidaria y urgente de todos los pueblos y naciones.

«¡Fortalezcamos, pues, nuestro entusiasmo para remediar este escándalo! No nos detengamos pensando que el hambre es solo un problema que resolver».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales
Suscríbete al boletín semanal

    Artículos relacionados