
En este capítulo, comunidades dispersas en la Sierra Negra de Puebla defienden el río frente al proyecto hidroeléctrico Coyolapa-Atzalan

La presencia militar en los territorios indígenas de México ha traído consecuencias que van desde expropiación de tierras hasta masacres en contra de los pueblos.

En esta entrevista dialogamos con Miriam Sakb’el, compañera tsotsil de Chiapas, respecto a la relación entre la espiritualidad y la defensa del territorio.

Mimi tiene ojos templados, boca tropical y una piel árida, como los climas del territorio mexicano. En su huipil habitan todas las flores de los árboles, y en su falda las confecciones de todos los artesanos.

Desde el pasado 16 de diciembre se reporta la desaparición del líder comunitario wixárika Maurilio Ramírez Aguilar, gobernador tradicional suplente de Bancos de Calitique Mezquital, Durango, y electo para el cargo de coordinador general del Consejo Regional Wixárika, se le vio por última vez cuando iba a una reunión a Santa Catarina junto con su familia.

Soy Aukwe en wixárika. Mi abuela materna soñó ese nombre cuando yo nací: significa Magnolia. Y soy Sofía García Mijarez en español. Soy originaria de la comunidad de San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic, al norte de Jalisco. Soy licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO desde 2016.

La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República en 2018 empezó con un discurso crítico del neoliberalismo, de las profundas inequidades y de la corrupción y descomposición social generadas por este modelo económico.

Un video para conocer qué son Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) , así como sus «acciones diferenciadas en un territorio compartido» y la complementariedad de la misión de cada institución «por una Iglesia con rostro amazónico, señal del amor de Dios por los pueblos y la Amazonía».

Nuestra Parroquia de San Francisco Javier, que abarca casi todo el municipio de Urique, en el Estado de Chihuahua, experimentó una tremenda situación nunca antes vista. El día lunes 20 de junio del año pasado a la hora en que los niños y niñas salen de sus escuelas se escucharon los disparos dentro del templo.

Vivir en la aldea es vivir reconciliándonos con nuestra historia, con la vida y con la realidad que nos rodea. Es entregarnos libre y amorosamente a ser con nosotras y con las demás personas, para, así, ir entretejiéndo(nos) con el ritmo y los hilos que la propia vida nos ofrece.