Respuestas feministas a la violencia de género 

¡Mujeres juntas, ni difuntas! Se escucha todavía en algunos espacios. Nada más lejano a la realidad, pues ante la adversidad, las personas en círculos generamos oxitocina, la hormona de la unión que permite crear lazos y vínculos de largo plazo.  El cruce entre feminismos y relación espiritual no sólo implica un profundo cuestionamiento sobre las relaciones desiguales de poder, de las visiones androcéntricas, antropocéntricas, sexistas, opresivas, etc., sino que los movimientos feministas han sido resistencias frente a las violencias; más bien han sido espacios creativos, estéticos, éticos y vinculados a las espiritualidades. Pero este espacio no alcanzaría para nombrarles, por lo cual se analizarán sus vínculos con la espiritualidad o teologías feministas en América Latina. 

Teologías feministas latinoamericanas 

Flora Tristán dijo una vez: “Hay alguien todavía más oprimido que el obrero, y es la mujer del obrero”, pero Elsa Tamez hará un cuestionamiento aún más profundo: “Si la teología de la liberación utilizó la economía y la sociología para analizar la situación de opresión, y posteriormente construir un discurso teológico, las mujeres, tendrán que utilizar teorías de género para analizar con más seriedad la situación de la opresión de las mujeres”, es decir, la hermenéutica feminista de la liberación. 

Esto implica mirar al cuerpo desde otros marcos estéticos, éticos y políticos, mirar esas corporalidades diversas desde una mirada decolonial, desde las teorías de género, con lenguaje incluyente (hermenéutica, más allá del uso de la x o la e). ¿Por qué desde Latinoamérica? Porque aquí confluyen los feminismos del cuidado, comunitarios, decoloniales, afrodiaspóricos, indígenas, etcétera. 

La teología feminista busca eliminar todas las situaciones de discriminación para lograr la igualdad, desde una perspectiva sociohistórica, para analizar las relaciones de poder donde las mujeres han quedado excluidas, particularmente al interior de las religiones. 

Ecofeminismo 

¿Está el ‘hombre’ en el centro de la creación? El ecofeminismo se ha cuestionado el androcentrismo y el antropocentrismo, para profundizar en la relación de las personas con la tierra con la intención de transformar todas las redes sociales y de poder lograr el cuidado de la casa común. Es una invitación a redescubrir quiénes somos como especie humana, pero sobre todo a resarcir el daño ecosistémico que hemos generado al ponernos en el centro, por sobre otras especies. 

Las teólogas feministas Elsa Tamez e Ivone Gebara han concebido al ecofeminismo, entre otros movimientos de espiritualidades alternativas, como la tercera fase de la teología feminista en América Latina porque, como dice Mary Judith Ress: “Hay incomodidad en releer los grandes temas teológicos como la cristología, la trinidad y la eclesiología por su androcentrismo”, siendo el cuestionamiento a las grandes religiones y la teología de la praxis desde el interior de éstas los dos primeros momentos. Así, el ecofeminismo es, desde esta noción, una lucha por el bienestar del planeta que está implicando la lucha de muchas mujeres del mundo.  

Cito la afirmación 4, referente a la solidaridad en la declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres: “Los pueblos administran los recursos naturales que se encuentran en sus territorios y deben respetar el medioambiente y velar por su preservación y sostenibilidad”.  

Círculos de mujeres en la espiritualidad 

Sanar desde distintos niveles: la salud física, las emociones, las relaciones transgeneracionales y la búsqueda de la espiritualidad han sido las vocaciones de los círculos feministas que han cuestionado las bases ideológicas de las opresiones basadas en el sexismo y el racismo, y que coincidió “con el movimiento feminista de los setenta y ochenta y que trajo consigo un cambio social, cultural, político y, en este caso, espiritual y religioso”, como lo plantea María del Rosario Ramírez.  

El círculo tiene la intención de crear un espacio donde no hay jerarquías y sí una situación de igualdad que permite el trabajo a distintos niveles, desde la sororidad. Estos espacios crean un ambiente seguro donde se pueden abrir y trabajar las emociones, el autoconocimiento, lo biológico y lo espiritual, creando lazos de confianza. 

Si bien no se trata de romantizar estas matrices simbólicas, sí se han permitido otras experiencias de organización no piramidal y no jerárquica, que implica otras formas de apoyo y reciprocidad entre quienes participan. 

Teología queer 

Las personas de la diversidad también han sido consideradas dentro de los movimientos de teología feminista. Teresa Forcades habla de teología queer como una respuesta a los activismos de las personas que habían sido catalogadas como distintas. 

Ofrece con base en la teología de la liberación una postura crítica frente a las categorías biológicas con las que se ha construido la sexualidad, cuestiona la heteronormatividad y habla de la inclusión, no sólo de lo que hasta ahora se ha considerado ‘gay’, sino de la bisexualidad, la transexualidad y todas las diversidades, incluso, desde lo que Althaus Reid ha considerado la teología indecente que permita, incluso, eliminar todas las etiquetas y categorías para redefinir los marcos de la homo–solidaridad, preguntándonos qué hay detrás de la vida y de los amores de las personas, al margen de las ideologías sexuales. 


Referencias 

Althaus Reid, Marcella M. (2008). Marx en un bar gay. La teología Indecente como una reflexión sobre la teología de la liberación y la sexualidad. Revista de Estudios de Pesquisa da Religao, vol. II, núm. 1, pp. 55–69. 

Forcades, Teresa (2019). ¡Somos Todxs Diferentes! Por una teología queer. Gorla: Buenos Aires. 

Marcha Mundial de las Mujeres (2004). Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad, diciembre de 2004. Disponible en versión electrónica en: http.//www.marchemondiale.org/es/carta.html. 

Ramírez Morales, María del Rosario (2018). Realidades Antropológicas. Espiritualidades Femeninas: El Caso de los Círculos de Mujeres. Encartes Antropológicos, CIESAS, vol. 2, núm. 3, marzo–agosto de 2019, pp. 144–162.  

Ramírez Morales, María del Rosario (2020). Mujeres en círculo: espiritualidad y corporalidad femenina. Bonilla/UAM Iztapalapa. 

Ress, Mary Judith (2010). Espiritualidad ecofeminista en América Latina en Con–spirando. Revista Latinoamericana de Ecofeminismo, Espiritualidad y Teología, vol. 1, Bogotá, 2010, pp. 11–124. 

Tamez, Elsa (1998). Herméutica feminista en la década de los 90s. Teología Feminista Latinoamericana. Quito, Ediciones Abya–Yala. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales
Suscríbete al boletín semanal

    Enlázate con
    Previous slide
    Next slide
    Artículos relacionados