
Quien fuera Provincial de Venezuela (1996-2004), rector de la Universidad Católica del Táchira (2004-2010), director del Centro Gumilla y de SIC (1979-1996) y reconocido por su servicio a los sectores más vulnerables del país y en el escenario internacional, ofrece una visión poselectoral del país donde la reconciliación nacional obtiene el rol protagonista.

Lo ocurrido en México el domingo 2 de junio merece sin duda estos adjetivos: inédito e histórico. No solo porque es la primera vez que las y los mexicanos elegimos a una mujer para presidir el país, sino, además, por la combinación de la participación y los resultados electorales que configuraron un escenario inédito para la izquierda partidista mexicana.

Al realizarse las elecciones conocidas como las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), los electores expresaron su opinión y sentir en medio de un clima político marcado por la incertidumbre respecto al manejo de los dos grandes temas nacionales: la inseguridad y la situación económica; ámbitos que no se pueden desligar de la valoración sobre quienes ejercen el poder y a quienes se les atribuye las responsabilidades por acciones u omisiones.

El propósito de este texto es mostrar los resultados casi definitivos de las pasadas elecciones

Durante los primeros meses de este año, se experimentó el peor momento de la pandemia del covid-19; se contaban hasta entonces 2 millones y 167 000 casos confirmados de contagio y casi 195 000 defunciones, pero en el escenario nacional hubo además dos aspectos que merecen la pena recuperarse en esta entrega, me refiero a los datos del Censo 2020 y al preámbulo del proceso electoral que comenzó en abril en la mayoría del país.