Me llamo Sarah Oliver, nací y vivo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Soy facilitadora, practicante interreligiosa y defensora de la paz.
Entre la primavera del Concilio Vaticano II y el pontificado del papa Francisco, hubo para el diálogo interreligioso, según nos dice el teólogo español Victorino Pérez Prieto, un gélido invierno en la iglesia.
A través de sus palabras, Amina expone bellamente su experiencia como autoridad en una comunidad islámica, siendo ella una mujer que nunca buscó desempeñarse en aquel rol.
En esta ocasión tuvimos el privilegio de conversar con Elías González, filósofo y escritor, sobre su más reciente obra «Encuentro, re-ligacion y dialogo: reflexiones hacia un dialogo interreligioso», un libro que desafía las nociones convencionales sobre el tema.
En esta conversación Juan Manuel nos acompaña en la reflexión en torno a cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede aportar a la práctica y al estudio espiritual, así como al diálogo interreligioso, pero también nos ofrece pistas importantes acerca de sus límites, puesto que, al final del día, la práctica espiritual tiene que ser vivida como una experiencia que IA no puede reemplazar.
Subhan Allah, soy una mujer palestina que acaba de morir en un hospital de Gaza a los 46 años. Trabajaba allí de enfermera; entraron los soldados judíos y nos asesinaron a casi todos.
La Cátedra Jorge Manzano, S.J. convoca al seminario-diálogo ecuménico e interreligioso «La Armonía Inivisible». Del 1 al 5 de abril de 10 a 13 horas.
Imparte: Victorino Pérez Prieto, filósofo y teólogo español.
A mediados del 2021 fui invitado por el espacio SomCristians para coordinar un proyecto llamado «Vida Mística».Después de algunos meses de diálogo, logramos construir una propuesta que iniciamos con la lectura del libro De la mística del pensador indio-catalán Raimon Panikkar.
José Ignacio Cuevas de la Garza es académico de la Universidad Iberoamericana y la Universidad del Claustro de Sor Juana, allí imparte la materia de religiones y derechos humanos. También es colaborador del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), en donde ha estado por 10 años.
Amina es una joven musulmana y mexicana que participa activamente en la vida de su comunidad. Es fundadora y directora del Liceo Árabe Mexicano, escuela de idiomas, así como de la empresa de traducción e interpretación, International Linguistic Communication, que acompaña a refugiados en sus procesos legales.